Tambor Crioula: Ritmo, Cultura y Resistencia en Maranhão

El tambor criolla Late como la esencia de Maranhão, uniendo danza, canto y percusión en una celebración de las raíces africanas.
Anuncios
Esta manifestación cultural, enraizada en la historia de resistencia de los pueblos esclavizados, trasciende el folclore y se afirma como un símbolo vivo de identidad.
En 2025, con la cultura afrobrasileña en el punto de mira, esta cobra nuevas dimensiones, pero conserva su esencia. ¿Por qué este ritmo sigue resonando con tanta fuerza?
Sumerjámonos en esta rueda de historia, fe y movimiento, explorando cómo el Tambor criolla da forma a Maranhão y Brasil.
Con origen en el siglo XIX, el Tambor criolla Es más que un baile: es un acto de comunión. Celebrado en honor a San Benito, patrón de la comunidad negra, reúne a las comunidades en plazas, templos y festivales.
Anuncios
La Casa do Tambor, inaugurada en 2018 en São Luís, refuerza su preservación, mientras que eventos recientes, como el Día Nacional del Tambor (18 de junio), muestran su vitalidad.
Este texto revela sus capas, desde la fabricación de los tambores hasta su impacto cultural, con ejemplos prácticos y reflexiones actuales.
Raíces históricas: El origen del tambor de criolla
En los barrios de esclavos de Maranhão, la Tambor criolla Nació como resistencia. Los africanos esclavizados usaban los tambores para aliviar la opresión y mantener las tradiciones.
La danza, con su círculo, refleja las visiones africanas del mundo comunitario.
Documentos de 1818 registran sus prácticas recreativas y religiosas, pero la oralidad es la verdadera guardiana.
San Benito, figura central, inspira devoción y unifica a los grupos. El sincretismo religioso, como la presencia del vudú, enriquece el ritual.
++ Caxambu y Candongueiro: descubra los ritmos de la cultura negra en Minas Gerais
La prohibición de las expresiones culturales negras obligó a realizar adaptaciones creativas. Hoy en día, Tambor criolla Está reconocido como Patrimonio Inmaterial (IPHAN, 2007). Su historia nos recuerda que la cultura es supervivencia.
El aumento de 20% en grupos en São Luís en los últimos 10 años demuestra su expansión. Los quilombos, como Santa Rita, mantienen viva la llama. La tradición no envejece; se reinventa.

La Pareja: El Corazón Sonoro del Tambor
Tres tambores forman el dúo: rufador, meião y crivador. Tallados a mano, se afinan al fuego, una antigua técnica africana. Su sonido es inconfundible.
El baterista mayor lidera con solos improvisados. El meião (una melodía) mantiene el ritmo, mientras que el crivador añade contratiempos agudos. Las sonajas complementan la polirritmia, guiando a los coros.
Ver más: Instrumentos brasileños poco conocidos que merecen ser destacados
Reemplazar troncos de árboles por PVC, debido a restricciones ambientales, no alteró el sonido. Maestros como Werlys Cunha preservan la artesanía tradicional impartiendo talleres.
En 2023, el IPHAN organizó el Taller de Excavación de Tambores, donde se capacitó a nuevos artesanos. Este dúo no es solo un sonido; es un recuerdo vivo de... Tambor criolla.
Tambor | Función | Material tradicional | Sintonización |
---|---|---|---|
Batería | Solos e improvisaciones | tronco de manglar | Fuego |
Calcetín | Ritmo base | Pau d'arco | Fuego |
Tamiz | reveses agudos | Angelim | Fuego |
Coreiras y Punga: La danza como diálogo
Las coreiras, mujeres con faldas largas, bailan libremente. En el centro del círculo, sus movimientos seductores resuenan con los tambores. La punga es el clímax.
El roce de vientre, o punga, es una invitación: una coreira toca el vientre de otra, cediendo el protagonismo. Este gesto simboliza la fertilidad y la conexión comunitaria.
Los coloridos trajes, con estampados florales y encajes, acentúan el ritmo de la danza. Anastácia Diniz, coreógrafa con 30 años de experiencia, afirma: «Bailar es rezar con el cuerpo».
Ver también: Cómo conservar instrumentos de percusión hechos a mano
Los talleres en la Casa do Tambor enseñan pasos y confección de faldas. El baile no requiere ensayo; es espontáneo, pero exige energía y dedicación total.
Resistencia cultural: un símbolo viviente
EL Tambor criolla Es resistencia negra. Durante la esclavitud, era un código de comunicación entre quilombos. Hoy, combate el racismo y fortalece las identidades.
Reconocido por el IPHAN en 2007, surgió de la marginalidad para alcanzar la élite. Eventos como el Encuentro de Quilombos (2023) destacan su relevancia actual.
La Casa do Tambor, en São Luís, es un centro de memoria y práctica. Exposiciones permanentes y estudios de grabación preservan y difunden la tradición.
Jóvenes como Gabriel, de 5 años, aprenden de sus padres, lo que les asegura la continuidad. El baile es un grito: «Estamos aquí, vivos y fuertes».
Impacto Actual: Tambor de Crioula en 2025
En 2025, el Tambor criolla São Luís destaca en el turismo cultural. Atrae visitantes con fiestas callejeras espontáneas en plazas y festivales como el Carnaval.
La novela Cruce (2022) popularizó el baile, inspirando a grupos en São Paulo. Sin embargo, la globalización exige precaución para no distorsionar la tradición.
Las redes sociales amplifican tu visibilidad. Las publicaciones de @GovernoMA del 18 de junio de 2025 celebraron el Día Nacional y llegaron a miles de personas.
Proyectos como Salvaguarda (2013-2014) generan ingresos a través de artesanías y performances. Tambor criolla Es economía creativa y orgullo maranhão.
San Benito: Fe y devoción en la Rueda
San Benito, el santo negro, es el guía espiritual de Tambor criolla. Su imagen, pasada de mano en mano, bendice los círculos festivos.
La leyenda de Benedicto, que convertía la comida en rosas, inspira promesas. Niñas del coro, como María José, de 71 años, bailan para agradecer las bendiciones recibidas.
El sincretismo permite el culto a entidades como Preto Velho. Esta flexibilidad mantiene la relevancia de la danza en las comunidades afroamericanas.
Las festividades religiosas, como las del Divino Espíritu Santo, incluyen el tambor. La fe es el motor que impulsa la rueda.
Ejemplos prácticos: vivir el tambor de crioula

Imagínese una tarde en la Praça Maria Aragão, São Luís. Un grupo de coreógrafos forma un círculo, mientras los tambores resuenan. Los visitantes se reúnen, hipnotizados.
O pensemos en Ana Lúcia, una coreógrafa que enseñó Tambor criolla En São Paulo. En 2023, su círculo reunió a 50 personas, expandiendo la cultura.
Estadísticas: Más de 200 grupos activos en Maranhão en 2020, según G1. Esta vitalidad es un referente para otras manifestaciones afrobrasileñas.
Analogía: La Tambor criolla Es como un río: fluye libremente, pero lleva la fuerza de sus fuentes, sin olvidar nunca sus raíces.
Conclusión: El futuro del Tambor de Crioula
EL Tambor criolla Es más que un baile; es un manifiesto de resistencia, fe y alegría. En 2025, su relevancia crece, impulsada por iniciativas como la Casa do Tambor y eventos nacionales.
Une generaciones, desde Gabriel, de 5 años, hasta María José, de 71, en un ciclo sin fin. La preservación requiere equilibrio: valorar la tradición sin ignorar la innovación.
¿Cómo podemos garantizar que este ritmo siga resonando?
De nosotros, admiradores y practicantes, depende mantener vivo este legado. Únete al círculo, siente el ritmo de los tambores y celebra Maranhão.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el Tambor Crioula?
Una danza afrobrasileña de Maranhão, con canto, percusión y círculo, en alabanza a San Benito.
¿Alguien puede bailar?
¡Sí! No se necesitan ensayos, solo ganas. Los talleres en Casa do Tambor enseñan a principiantes.
¿Cuando sucede?
Todo el año, con momentos destacados como el Carnaval, las fiestas de junio y el 18 de junio, Día Nacional.
¿Dónde aprender más?
En Casa do Tambor, en São Luís, con exposiciones, talleres y presentaciones periódicas.