Caxambu y Candongueiro: descubra los ritmos de la cultura negra en Minas Gerais

Caxambu y Candongueiro resuenan como ritmos vivos de la historia afro-minera, instrumentos que llevan siglos de resistencia y celebración.
Anuncios
En el corazón de Minas Gerais, estos tambores no son sólo objetos musicales, sino símbolos de una cultura que sobrevivió a la opresión y se reinventó con poder.
Este texto ahonda en la esencia de estos instrumentos, explorando sus orígenes, papel en las manifestaciones culturales y relevancia en 2025, año en el que la valorización de la cultura negra gana aún más terreno.
¿Por qué estos tambores siguen sonando con tanta fuerza? Descubrámoslo juntos, desentrañando historias, ritmos y significados que conectan el pasado y el presente.
La danza caxambu, también llamada jongo en otras regiones, es una de las expresiones más emblemáticas de la herencia africana en Brasil.
Anuncios
Originaria de los pueblos bantúes, traídos por esclavos de Angola y del Congo, se arraigó en el sudeste, especialmente en Minas.
Los tambores Caxambu y Candongueiro Son los protagonistas de esta manifestación, guiando el canto, la danza y el espíritu comunitario.
En 2025, con iniciativas como el programa Afromineiridades del Iepha-MG, estos instrumentos ganarán destaque en festivales, talleres y políticas públicas, reforzando su importancia cultural.
Este artículo es una invitación a descubrir estos sonidos que atraviesan generaciones.
El origen de los tambores: raíces africanas en el suelo minero
Los tambores Caxambu y Candongueiro Nacieron de la diáspora bantú, trayendo ritmos y espiritualidad de Angola y el Congo. Los esclavos los interpretaban en los raros momentos de comunión.
En los barracones, el caxambu era más que un instrumento; era resistencia. Sus ritmos codificados transmitían mensajes, organizaban fugas y mantenían viva la identidad cultural.
En Minas Gerais, la danza del caxambu se arraigó en las fincas cafetaleras, especialmente en el Valle de Paraíba. Actualmente, es patrimonio cultural inmaterial, registrado por el IPHAN en 2005.
++ Instrumentos brasileños poco conocidos que merecen ser destacados
La construcción artesanal de estos tambores refleja conocimientos ancestrales. El caxambu, de mayor tamaño, está hecho de cuero de vaca estirado sobre un tronco ahuecado, lo que produce sonidos graves y profundos.
El candongueiro, más pequeño, lo complementa con timbres agudos. Juntos, crean un diálogo rítmico que sostiene el círculo del jongo, uniendo voces y cuerpos.
En 2025, artesanos como Mestre Zé do Tambor, de Sabará, preservan esta tradición, enseñando a los jóvenes a construir tambores utilizando técnicas centenarias.

El papel de los tambores en la danza y la comunidad
En el círculo de jongo, Caxambu y Candongueiro Son el corazón palpitante. El solista dirige la canción y el coro responde con versos enigmáticos.
El baile exige agilidad. Las parejas en el centro improvisan pasos, desafiándose mutuamente en coreografías que celebran la vida y la ascendencia, al ritmo de los tambores.
Más allá de la música, estos instrumentos conectan generaciones. En comunidades como Chapada do Norte, los abuelos enseñan a sus nietos a tocar, perpetuando así la memoria colectiva.
El caxambu también transmite espiritualidad. Antes del círculo, los tambores reciben ofrendas, honrando a los ancestros en un ritual de profundo respeto.
Ver más: Cómo conservar instrumentos de percusión hechos a mano
En 2025, eventos como la Fiesta de la Cultura Negra en Santana do Caatinga destacan el jongo, reforzando su relevancia en los quilombos de Minas Gerais.
Talleres en escuelas, como los del Ponto de Cultura Pérola Negra en Uberlândia, acercan el sonido de los tambores a los niños, promoviendo la educación antirracista.
Afro-Minerías: La actual valorización de la cultura negra
El programa Afromineiridades, lanzado por Iepha en 2022, es un hito. Mapea y protege manifestaciones como el jongo, donde Caxambu y Candongueiro brillar.
Según el Iepha, 70% de las manifestaciones culturales de Minas Gerais tienen influencia africana, destacando la centralidad de la cultura negra en la identidad del estado.
Los festivales de 2025, como Palmares Canta Conta e Dança, en Brasilia, inspiran a Minas Gerais a ampliar los eventos que celebran estos tambores.
Ver también: Samba de Roda Tools: Una inmersión en las raíces
Comunidades quilombolas, como Santana do Caatinga, utilizan el caxambu en fiestas religiosas, uniendo la fe católica y los ritos africanos en un sincretismo vivo.
Políticas públicas, como el Premio Cocar, incentivan a los maestros jongueiros, garantizando la transmisión del conocimiento sobre los tambores.
En Belo Horizonte, el Circuito Liberdade promueve exposiciones y talleres, conectando al público urbano con los ritmos rurales de Caxambu y Candongueiro.
La influencia de los tambores en la samba y más allá
Jongo, impulsado por Caxambu y Candongueiro, es considerado un precursor de la samba, influyendo en los ritmos urbanos de principios del siglo XX.
En el Carnaval 2025, escuelas como Salgueiro, en Río, rinden homenaje al caxambu, llevando sus ritmos a Sapucaí, en alas coreografiadas.
En Minas Gerais, la samba de roda de Diamantina incorpora toques de caxambu, demostrando cómo estos tambores dan forma a diferentes expresiones musicales.
Artistas contemporáneos, como el grupo Tambor Mineiro, fusionan el jongo con el jazz y el rap, acercando el sonido ancestral a nuevos públicos.
Grabaciones recientes, como el álbum “Raízes Vivas” (2024), destacan el candongueiro en arreglos modernos, demostrando su versatilidad atemporal.
Espectáculos en espacios como el Palácio das Artes, en Belo Horizonte, amplifican estos instrumentos y conectan a los jóvenes con su herencia afromina.
Desafíos y futuro: Preservar el legado
A pesar de su reconocimiento, el jongo enfrenta desafíos. La intolerancia religiosa amenaza las rodas en algunas comunidades, lo que exige diálogo y respeto cultural.
Los maestros envejecen y la transmisión oral del conocimiento sobre Caxambu y Candongueiro depende de jóvenes comprometidos, como los del grupo Renascer, de Sabará.
La urbanización aleja a las comunidades rurales de los terreiros, pero iniciativas como el Pontão de Cultura do Jongo, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, fortalecen la red de preservación.
En 2025, el gobierno de Minas Gerais planea ampliar los incentivos a los centros culturales, garantizando recursos para talleres y eventos que tengan como protagonistas estos tambores.
La tecnología también ayuda. Videos tutoriales y transmisiones en vivo, como los del canal "Toques Ancestrais", enseñan los ritmos del caxambu a audiencias globales.
Proyectos escolares, como el de la profesora de Palmas (TO), que integra capoeira y jongo, muestran que la educación es clave para el futuro.
El poder simbólico de los tambores: una analogía

Imagina un río que fluye durante siglos, cargando historias en sus aguas. Así es. Caxambu y Candongueiro, fluyendo con la memoria afro-minera.
Cada latido es una ola que conecta el pasado y el futuro, uniendo a antepasados y jóvenes en un flujo continuo de resistencia y celebración.
En 2025, estos tambores no sólo tocan: gritan por reconocimiento, desafiando el olvido e inspirando a las nuevas generaciones a bailar.
Ejemplos prácticos: Cómo vivir Caxambu hoy
Únase a un círculo de jongo en Sabará, donde Mestre Zé do Tambor enseña ritmos del Caxambu y Candongueiro en talleres gratuitos.
Visite el Museo Mineiro en Belo Horizonte, que alberga exposiciones sobre el sincretismo afrobrasileño, con réplicas de tambores y presentaciones en vivo.
Tabla: Características de los Tambores Caxambu y Candongueiro
Instrumento | Tamaño | Sonido | Material | Función en la rueda |
---|---|---|---|---|
Caxambu | Grande | Grave | Baúl, cuero de buey | Base rítmica, liderazgo |
Candongueiro | Pequeño | Agudo | Baúl, cuero de buey | Contrapunto, diálogo |
Conclusión: El pulso ininterrumpido de los tambores
Los tambores Caxambu y Candongueiro Son más que instrumentos; son las voces de un pueblo que resiste, canta y baila contra el borrado.
En 2025, con el fortalecimiento de las políticas culturales y la participación comunitaria, estos sonidos resonarán más fuerte, uniendo a Minas Gerais con su esencia africana.
Ya sea en terreiros quilombolas, en escenarios urbanos o en aulas, el jongo sigue vivo y sus tambores siguen contando historias de lucha y alegría.
¿Qué tal escuchar estos ritmos de cerca? Únete a un círculo, siente el ritmo y conecta con un legado que nunca deja de latir.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia al caxambu del candongueiro?
El caxambu es más grande, con un sonido profundo, mientras que el candongueiro, más pequeño, tiene un timbre agudo, creando un diálogo rítmico.
¿Dónde puedo aprender a tocar estos tambores?
Los talleres en Sabará, con el Mestre Zé do Tambor, o en el Centro Cultural Pérola Negra, en Uberlândia, son grandes opciones.
¿Es el jongo una danza religiosa?
No necesariamente. Es una manifestación cultural con elementos espirituales, pero centrada en la celebración y la resistencia, no en la religión.
¿Cómo influye caxambu en la samba?
Sus ritmos y formaciones circulares inspiraron la samba de roda y la samba urbana, especialmente en el sudeste.
Referencia:
Iepha-MG. “Afromineiridades: Valorización de la Cultura Negra en Minas Gerais”. 2022.