Afoxé y sus raíces africanas en la música brasileña

Afoxé
Afoxé

EL Afoxé Es más que un ritmo, es la voz ancestral que resuena en las calles de Brasil, una manifestación cultural que resiste al tiempo y a los intentos de borrado.

Anuncios

Su historia está entrelazada con la diáspora africana, sobreviviendo a la esclavitud y reinventándose como símbolo de la identidad negra en el país.

En este texto profundizamos en sus orígenes, su transformación en instrumento de resistencia y su influencia en la música popular brasileña.

Además, exploramos cómo sigue viva hoy, entre la tradición y la innovación, y por qué su preservación es esencial para comprender la cultura afrobrasileña.


El origen: de África a Brasil

Los primeros registros de Afoxé Están profundamente vinculados a los terreiros del Candomblé, donde los cantos en yoruba servían como invocaciones a los orixás.

Anuncios

Estas melodías no eran sólo expresiones artísticas, sino herramientas de conexión espiritual, cargadas de significados religiosos y comunitarios.

Con la trata transatlántica de esclavos, estos ritmos cruzaron el océano y se establecieron principalmente en Bahía, donde encontraron terreno fértil para desarrollarse.

El término “Afoxé” proviene del fon “afòṣẹ́”, que significa “palabra que interpreta”, una referencia al poder interpretativo de la música dentro de las tradiciones africanas.

++Aerófonos indígenas brasileños: tipos y contextos culturales

Un claro ejemplo de esta preservación cultural es el uso del agogô y del atabaque, instrumentos fundamentales en Afoxé, que mantienen sus funciones rituales incluso fuera de contextos religiosos.

Esta transición de lo sagrado a lo profano demuestra la capacidad del género para adaptarse sin perder su esencia.


El ritmo que se convirtió en resistencia

En el siglo XIX, cuando la abolición de la esclavitud era todavía una promesa lejana, la Afoxé asumió un papel político.

Grupos de negros liberados y hermandades religiosas utilizaban tambores y canciones como forma de comunicación encriptada, a menudo disfrazando mensajes de rebelión bajo la apariencia de celebraciones inocentes.

El grupo Filhos de Gandhy, fundado en 1949 en Salvador, es uno de los mayores ejemplos de esta resistencia cultural.

++¿Cavaquinho o ukelele? Diferencias, similitudes y orígenes

Inspirado por el líder pacifista indio Mahatma Gandhi, el grupo transformó el Carnaval en un espacio para la afirmación negra, utilizando disfraces blancos y cantando en yoruba para reafirmar sus raíces.

Otro caso emblemático es el de Ilê Aiyê, que viene utilizando la Afoxé como herramienta de empoderamiento, promoviendo la cultura afrobrasileña en un contexto de marginación.

Estas manifestaciones muestran cómo el ritmo siempre ha estado ligado a la lucha por el reconocimiento y la igualdad.


Cómo influyó Afoxé en la música popular

A partir de la década de 1960, la Afoxé comenzó a ganar espacio más allá de los terreiros y bloques de calle, influenciando nombres fundamentales del MPB.

Gilberto Gil, en colaboración con Caetano Veloso, trajo elementos de ritmo a Tropicália, creando una fusión entre tradición y experimentalismo.

Canciones como “Que Bloco É Esse?” (1975), de Luiz Caldas, incorporó la cadencia de Afoxé al samba-reggae, contribuyendo a popularizar el género a nivel nacional.

++Instrumentos indígenas brasileños: conexión con la naturaleza y la cultura

Más recientemente, artistas como Margareth Menezes y Carlinhos Brown continúan llevando este sonido a nuevos públicos, demostrando su versatilidad.

Una encuesta del IPEA en 2023 reveló que el 68% de los brasileños asocian la Afoxé a la cultura negra, pero sólo 22% conoce sus raíces religiosas.

Estos datos muestran cómo el ritmo todavía se reduce a menudo a una expresión folclórica, sin el debido reconocimiento de su importancia histórica.


Afoxé hoy: entre la tradición y la innovación

En los últimos años, la Afoxé ha experimentado una revitalización, especialmente entre los artistas jóvenes que buscan recuperar sus orígenes mientras experimentan con nuevos sonidos.

DJs y productores como Kiko Dinucci y Bixiga 70 han incorporado elementos electrónicos sin perder la esencia percusiva del género.

Festivales como el “Afoxé Odô Iyá”, que se realiza anualmente en São Paulo, reúnen grupos tradicionales y nuevas tendencias, demostrando cómo el ritmo se mantiene vivo y en constante evolución.

Internet también ha sido un aliado, con canales especializados que comparten la historia y la técnica detrás de los beats.

Pero ¿estas innovaciones preservan la conexión espiritual de AfoxéPara muchos maestros del Candomblé, la respuesta es sí, siempre que se mantenga el respeto por los orígenes.

Después de todo, la cultura es dinámica y su supervivencia depende precisamente de esta capacidad de reinventarse.


Afoxé en la educación musical

Un movimiento creciente ha llevado este instrumento a las aulas, donde se estudia no sólo como una expresión artística, sino como parte fundamental de la historia brasileña.

Proyectos como “Afoxé na Escola”, desarrollado en Salvador, enseñan a niños y adolescentes a tocar instrumentos tradicionales mientras discuten temas como la identidad y la resistencia.

Este enfoque pedagógico ayuda a combatir el borrado cultural y permite que las nuevas generaciones se reconozcan en este patrimonio.

Las universidades también han incluido la Afoxé en la investigación académica, analizando su impacto social y su relación con otros géneros musicales.

Expresión corporal en Afoxé: la danza como lenguaje sagrado

Además de la riqueza del sonido, la Afoxé Se manifiesta a través de la danza, donde cada movimiento conlleva significados profundos.

Los pasos circulares y los gestos suaves de los bailarines reproducen la energía de los orixás, creando una narrativa corporal que complementa los ritmos de los atabaques.

En la tradición Yoruba, no hay separación entre la música y la danza: ambas forman un solo ritual.

Explorar más: Instrumentos musicales africanos

Cuando observamos a un grupo de Afoxé En plena performance, asistimos a una herencia gestual que ha cruzado océanos, manteniendo viva la memoria de los movimientos ancestrales.

Artistas contemporáneos como Vera Passos han investigado estas corporalidades, mostrando cómo la danza Afoxé dialoga con técnicas modernas sin perder su esencia ritualista.

Esta preservación del movimiento es tan crucial como el mantenimiento de los patrones rítmicos para la continuidad de la tradición.


¿Por qué Afoxé sigue siendo importante?

En un país que a menudo descuida sus raíces africanas, la Afoxé Sirve como un poderoso recordatorio de la contribución negra a la formación cultural brasileña.

Su cadencia lleva siglos de historia, lucha y espiritualidad, elementos que siguen influyendo en la música y la sociedad.

Como un río que nunca se seca, el Afoxé Sigue fluyendo, adaptándose a los tiempos sin perder su esencia. Su preservación no es solo una cuestión artística, sino un acto de resistencia contra el borrado histórico.


Preguntas frecuentes

1. ¿Afoxé es sólo un ritmo musical?
No, el Afoxé Es una expresión cultural que abarca la música, la danza y la religión, con profundas raíces en el Candomblé.

2. ¿Cuál es la diferencia entre Afoxé y Maracatu?
Mientras que el Afoxé Tiene origen yoruba y está vinculado al Candomblé, el Maracatu proviene de las tradiciones bantú y está más asociado a las coronaciones de reyes negros en Pernambuco.

3. ¿Dónde puedo escuchar Afoxé hoy?
Además de los bloques de Carnaval, festivales como “Afoxé Odô Iyá” y plataformas digitales como Bandcamp y Spotify Ofrecer registros contemporáneos del género.